Nuevo esquema busca impulsar la movilidad estudiantil en América Latina / ICEF Monitor
El Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC) acaba de publicar un nuevo estudio que revela que los números de movilidad intra-regional son más bajos en la región de América Latina / Caribe que en Asia, Europa y América del Norte.
El estudio se titula Movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades de un acuerdo renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas (2019), y provocó una serie de reuniones durante el verano con el fin de llegar a una estrategia para impulsar la movilidad en la región.
La mayoría estudia fuera de la región
El estudio de la UNESCO encontró que menos de cuatro de cada diez (38%) de los 312,000 estudiantes latinoamericanos y caribeños que viajaron a estudiar a otro país en 2017 permanecieron en la región. Mientras tanto, más de la mitad (54%) eligió estudiar en Norteamérica o Europa.
Los lugares más populares en América Latina / Caribe para estudiantes de la región son Argentina y Chile, que obtuvieron el 84% y el 87% de sus matrículas extranjeras de la misma región.
Los destinos más atractivos en América Latina para estudiantes internacionales de fuera de la región son Ecuador y Brasil. Un poco más de la mitad de los estudiantes internacionales en Brasil provienen de fuera de la región, muchos de ellos de Portugal, España y Estados Unidos. Brasil también atrae a estudiantes del África subsahariana.
Pero en general, América Latina y el Caribe no son atractivos para estudiantes extranjeros. En 2017, la región atrajo solo a 176,000 estudiantes internacionales (una participación del 3.5% del total mundial), 7 de cada 10 de los cuales provenían de otros países de América Latina / Caribe. Otro 12% provino de América del Norte y Europa Occidental.
Nuevo acuerdo
El verano pasado en Buenos Aires, representantes de 23 países asistieron a la Conferencia Internacional de Estados organizada por la UNESCO. Durante tres días, los delegados trabajaron en un acuerdo para mejorar la armonía entre los sistemas educativos en América Latina y el Caribe y así allanar el camino para una mayor movilidad de los estudiantes dentro de la región. Al final de la conferencia los representantes firmaron, en nombre de sus países, una nueva Convención para el Reconocimiento de Estudios, Certificados y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Los países firmantes de la Convención son Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Uruguay y Venezuela.
El nuevo acuerdo, también conocido como la “Convención de Reconocimiento de Buenos Aires”, comprometerá a todos los signatarios a implementar “todas las medidas necesarias” para permitir el reconocimiento de diversas credenciales educativas en los países signatarios. Esto, a su vez, facilitará que los estudiantes se postulen y sean aceptados en las instituciones educativas de otros países miembros. Se ha demostrado que suavizar estos procesos es uno de los principales impulsores de la movilidad intra-regional (quizás el más notable ocurrió en la UE, donde Erasmus + permitió a 800,000 europeos estudiar, capacitarse o ser voluntarios en países miembros de todo el mundo en 2017).
La Convención de Reconocimiento de Buenos Aires “se implementará en sinergia con la Convención Global sobre el Reconocimiento de Calificaciones relativas a la Educación Superior“. La secretaría de la nueva convención será el Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de UNESCO (UNESCO-IESALC) en Caracas, Venezuela.
Después de que se ratifique la convención, los evaluadores de credenciales necesitarán capacitación y se establecerán sistemas para permitir que las instituciones puedan evaluar fácilmente las transcripciones académicas y los diplomas / títulos de los estudiantes latinoamericanos. Esto, como es el caso en todos los acuerdos de movilidad, será un proceso largo, pero al menos el escenario ya estará listo para su puesta en marcha.
Un nuevo paso para la internacionalización
Los estudiantes latinoamericanos no son ajenos a los programas a gran escala destinados a permitirles viajar al extranjero para estudiar. Por ejemplo, México lanzó Proyecta 100,000 en 2013, un proyecto masivo destinado a aumentar a 100.000 las inscripciones mexicanas en EEUU para participar en programas de capacitación en inglés, para 2018. Canadá tiene su propia versión de la iniciativa con México: Proyecta 10,000.
Otro acuerdo significativo entre los países de América Latina / Caribe y los EEUU es 100,000 Strong in the Americas, cuyo objetivo es aumentar el número de estudiantes estadounidenses que estudian en América Latina y el Caribe a 100,000 y traer 100,000 estudiantes a los Estados Unidos para 2020 .
El programa de Ciencia sin Fronteras de Brasil ya terminó, pero de principio a fin envió una gran cantidad de estudiantes a los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
También ha habido un proyecto llamado CAMINOS (programado para finalizar este octubre), un proyecto general diseñado para aprovechar los esquemas de movilidad existentes entre países europeos y latinoamericanos. CAMINOS fue financiado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea e implementado a través de un consorcio de 28 socios de Europa y América Latina.
Lea el artículo completo (inglés) en ICEF Monitor.
RELATED ITEMS