Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a la emergencia y transformación digital de la educación superior
Por José Antonio Quinteiro Goris | La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España vienen organizando distintos encuentros que, en forma de diálogos políticos de alto nivel, tratan dentro del ámbito iberoamericano el impacto del COVID 19.
En este marco, se organizó en el 29 de junio el “Diálogo sobre el impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las Instituciones de Educación Superior: respuestas a la emergencia y transformación digital de la Educación Superior”. Este encuentro incitó a la reflexión y relevamiento de iniciativas nacionales en respuesta a la necesidad de continuar de manera no presencial la actividad académica universitaria, apuntando a la necesidad de esbozar una estrategia Iberoamericana que aborde la transformación digital de una manera integral, como imperativo categórico para mitigar los efectos de la pandemia por el COVID-19, así como para maximizar las potencialidades que las tecnologías educativas aportan.
La sesión de apertura de la reunión corrió a cargo de la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el Ministro de Universidades de España, Manuel Castells Oliván, y la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya. El evento contó igualmente con la participación virtual de algunas de las máximas autoridades rectoras de educación superior en la región latinoamericana y caribeña.
El diálogo se vertebró en torno a cuatro ejes que corresponden a los ámbitos que se revelaron como estratégicos en la I reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior de Iberoamérica, celebrada en La Habana, Cuba, el pasado 10 y 11 de febrero:
- Capacitación del profesorado y acceso de la comunidad universitaria a recursos para la enseñanza y el aprendizaje;
- Aseguramiento de la calidad de enseñanzas virtuales;
- Equidad en el acceso y continuación de estudios superiores en la modalidad no presencial;
- Internacionalización de la Universidad en la actual situación de restricción de la movilidad internacional.
Rebeca Grynspan extendió un cordial saludo en la oportunidad de repasar el impacto de la pandemia señalando que las “universidades generan dos terceras partes del conocimiento científico en Iberoamérica, y ello supone la base para la innovación que tanto necesitamos”. En tal sentido, recordó la meridiana importancia que a la innovación imprimió la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en la ciudad mexicana de Veracruz, por lo que subrayó la importancia no solo de asegurar la continuidad pedagógica de las universidades sino también su agenda investigativa, “sin la cual no hay innovación”.
Seguidamente el Ministro de Universidades del Reino de España, Manuel Castells, afirmó que “si había alguna duda en torno a la educación virtual y a distancia en extenso, esta pandemia nos terminó de convencer”. Castells señaló que el ministerio a su cargo adelanta un ambicioso plan para este verano que entrenará al profesorado en las metodologías de la educación virtual, entendiendo que la nueva realidad supone un modelo híbrido con “una presencialidad adaptada”.
Por su parte, Arantxa González Lama recalcó la importancia de “casar” el tema elegido por la Cumbre de 2020, es decir, la innovación con la educación en el actual escenario de la pandemia. Sobre este particular señaló que “debemos avanzar en relevar las capacidades y estructuras para la innovación que existen en nuestras universidades”, incorporar la innovación como dimensión del currículo e, inclusive, incorporar la innovación educativa como vehículo para incorporar oportunidades de cambio en la enseñanza del profesorado.
Finalizada esta parte introductoria de la jornada, y en un esfuerzo por subrayar las convergencias y divergencias relacionadas con los efectos de la pandemia sobre la educación superior iberoamericana, las reflexiones recogidas del debate se agruparon en función a los ejes pre-declarados del encuentro, concentrando en cada uno de ellos las convergencias y divergencias de los relatos.
- La necesidad de enfocar la cooperación iberoamericana en la capacitación del profesorado en las metodologías, pedagogías y apropiación de las tecnologías que permitan trasladar de la mejor forma posible lo que se hace en el aula presencial al aula virtual.
En tal sentido, se requieren proyectos especiales para fortalecer la educación a distancia. Esto va desde planes especiales y masivos de capacitación de docentes, personal administrativo y estudiantes, hasta inversión en infraestructura y tecnología.
A este particular el Ministro de Educación de la República de Perú, Martín Benavides Abanto, señaló la necesidad de conformar una Agenda Iberoamericana para la Transformación Digital que permita hacer el tránsito de una “enseñanza remota de emergencia” a una “educación virtual a distancia (EaD)”. Su homólogo, Francisco Luciano Concheiro, Sub-Secretario de Educación Superior de México, sugirió para ello la conformación de dos mesas de trabajo: una de ellas para esbozar una estrategia de formación de docentes y sistemas educativos remotos, y la otra para favorecer las condiciones laborables del personal docente en EaD.
Al respecto pareciera no haber voces divergentes aunque, claro está, esta necesidad apremiante de mudanza drástica desde la presencialidad a la virtualidad tiene sus matices, a tenor de lo señalado por la representante del Gobierno Andorrano, Ester Vilarrubia, dado que este Principado oferta desde hace tiempo atrás todos sus grados académicos de manera esencialmente virtual.
Algunas iniciativas ya en curso son expuestas por Rafael Luciano, en representación de la Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, al ofertar diplomas y cursos cortos para la capacitación de docentes en todo el país.
- Las sinergias que se producirían al compartir los recursos para la enseñanza y aprendizaje que ya se encuentran en formato electrónico y que serían fácilmente intercambiables, así como “buenas prácticas” de equidad en el acceso y permanencia de estudiantes
Se hace necesario crear espacios e incentivar las sinergias de cooperación entre los países iberoamericanos. En tal sentido, el Ministro de Educación Universitaria de la República Bolivariana de Venezuela, César Trómpiz, anunció dos de los planes que adelanta el ministerio a su cargo, a saber, “Cada Familia una Casa” en apoyo a la educación básica, y la “Universidad en Casa”, colocando a disposición las metodologías asociadas a estos programas a la audiencia. Igualmente, el Ministro Trómpiz anunció la disponibilidad de 10.000 becas para la formación de médicos bajo el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
En este mismo tenor, Jaime Perzyk, Secretario de Políticas Universitarias de la República Argentina, señaló que se encuentran trabajando en un gran portal nacional de recursos para docentes y estudiantes, e invitó a expandirlo con contribuciones del mismo género para ampliar su alcance geográfico. Un portal de similar naturaleza bajo el nombre de SABER se desarrolla en Costa Rica, tal y como lo comentó la Directora Ejecutiva del CONESUP, Nuria Méndez Garita.
El Rector de la Universidad Autónoma de Honduras, Francisco José Herrera Alvarado, hizo saber de la producción de más de 300 videos y recursos didácticos producidos en formato abierto que pone a disposición de los países.
En lo atinente a la equidad de acceso y permanencia destacaron importantes iniciativas como “becas de conectividad” (Argentina), negociaciones con operadoras de telefonía móvil para tarifas reducidas para navegación y descargas desde IPs universitarios (Panamá), postergación de lapsos para la consignación de petitorios de subsidios fiscales (Chile), orientación psicoemocional permanente a docentes y estudiantes (República Dominicana), entre otros.
- La preocupación generalizada en torno al aseguramiento de la calidad en las enseñanzas virtuales, y que recuerda la necesidad de impulsar el acuerdo sellado en La Habana en torno a este tema
Camila Cortéz, jefa de División de Educación Universitaria en la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile, señaló la creación del Comité SINACES para acordar mecanismos claros y definidos de instrucción y comunicación con la finalidad de asegurar una adecuada respuesta a la pandemia, pero también con miras a asegurar la calidad de las enseñanzas impartidas en el marco de la virtualidad.
Mercedes Siles Molina, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (España) disertó sobre el aseguramiento de la calidad de las enseñanzas virtuales. En tan sentido esta agencia cuenta con una estrategia para el aseguramiento de la calidad en la enseñanza virtual que consta de tres fases: a) acompañamiento ante la pandemia del Covid-19 durante el curso 2019/2020, b) implantación del sello de calidad de la enseñanza virtual, y c) lanzamiento del sello de excelencia de la enseñanza virtual. A decir de Siles Molina, la clave del éxito del trasvase de contenidos a la virtualidad y la calidad “radicó en el excelente trabajo de las universidades, el papel de los gobiernos y del propio modelo”. Añadió la directora Siles Molina que “ya han recomendado a las universidades españolas planificar el año académico 2020-21 en formato híbrido”, así como la puesta en marcha del sello de la calidad para las enseñanzas virtuales no presenciales como “una manera de poder reconocer la excelencia en el trabajo bajo estas modalidades”.
A esta preocupación sobre el aseguramiento de la calidad en las enseñanzas virtuales se sumaron el Ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loid, la directora Ejecutiva del CONESUP de Costa Rica, Nuria Méndez Garita, Ramona Rodríguez, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, entre otras enjundiosas aportaciones.
- La necesidad de comenzar a abordar una movilidad virtual ante la imposibilidad de materializar movilidades con desplazamiento físico en el contexto de la actual pandemia.
Tal y como lo reportó Ester Vilarrubia, la Universidad de Andorra suspendió toda movilidad académica desde marzo 2020. Tal aserción permite inferir que así lo han hecho la mayoría de las instituciones de educación superior enclavadas en países de mayor tamaño. A decir del moderador de la sesión, Félix García Lausín, y visto el estado de postración en el que permanecerá la movilidad académica en el contexto de la actual pandemia, se hace necesario impulsar la movilidad académica en modalidad virtual, aunque ésta no pueda considerarse “como sustituta al carecer del imprescindible ingrediente experiencial de los estudiantes y docentes en un campus extranjero”.
RELATED ITEMS