La transformación del mundo requiere de una educación superior híbrida
En el más reciente webinar organizado por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, (RENATA) titulado: «Unidos Transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la educación e investigación» Rafael Rodríguez (director ejecutivo de RENATA) dio las palabras de bienvenida y destacó la importancia de crear un espacio para compartir visiones de educación e investigación sin brechas, sin distancias, acompañados de las líneas de acción de los ODS.
Por su parte, Javier Uceda, catedrático de tecnología electrónica y ex rector de la Universidad Politécnica de Madrid y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, señaló que los ingresos en el sector de telecomunicaciones hoy en día no se corresponden con las inversiones que hay que realizar. Así, la reconversión del modelo de negocios y aparición de nuevas formas de prestar servicios para su sobrevivencia, entre ellos el uber, que transformó de forma radical la movilidad.
Asimismo, destacó la innovación disruptiva en el proceso de fabricación de la Industria 4.0. de comunicaciones e innovación. ¿La educación universitaria es inmune a estas transformaciones? Vamos a una educación mejorada apoyada en la tecnología y digitalización, hacia una educación superior enmarcada en la sociedad del conocimiento, centrada en el estudiante, más personalizada, con apoyo de la tecnología, que fomente el pensamiento crítico, la creatividad, y la formación a largo plazo y fuera del aula, basada en el acceso abierto al internet”. El reto es cómo gestionar el cambio hacia ese sistema.
Uceda destacó en sus conclusiones que la digitalización está condicionando la estructura y operación de las universidades. La Universidad del futuro será diferente del modelo actual; la ola de la digitalización crece continuamente. El reto es cómo gestionar los cambios. Cada universidad deberá definir su estrategia en un entorno que cambia muy rápido.
Por su parte Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), señaló que 51% de los hogares en América Latina cuentan con conexión a internet planteando que el acceso a internet debe ser considerado como derecho universal “La paradoja es que no hayamos aprovechado la realidad de contar en la región con casi un 100% de uso de celulares. Quizá hubiéramos hecho mejor al partir de esta realidad”.
Pedró alertó sobre cómo más del 50% de las universidades en Europa desde el 2015 implementaban la hibridación, mientras que en América Latina había medidas restrictivas sobre esto, como por ejemplo en Perú y Colombia, pero con la llegada de la pandemia se pudieron adaptar a la modalidad.
También que se presentarán pérdidas de estudiantes, pérdidas en el aprendizaje y de interés en la continuidad educativa. “La hibridación se viene dando antes de la pandemia; hay que intensificarla. Ir a una universidad donde la experiencia de campo sea completa a escala social, cultural, política; que sea una experiencia transformadora”. Para el director del IESALC la hibridación permite mayor flexibilidad y autonomía, con capacidad de autorregulación. Esta modalidad plantea que se aprende al ritmo de cada estudiante. Para lograr una comunidad universitaria de avanzada, es necesario mejorar la calidad educativa.
Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) inició su participación destacando la importante labor que realiza la UNESCO a través del IESALC, para apoyar a la comunidad universitaria de la región.
Seguidamente, presentó su evaluación sobre cómo están organizándose las universidades colombianas y cómo la asociatividad potencia la renovación de las mismas. Igualmente, destacó el crecimiento en la calidad de la educación en las universidades de Colombia.
La llegada de la pandemia, como ha ocurrido en el mundo entero, profundizó las dificultades a las que se enfrenta la comunidad universitaria, acostumbrada a la presencialidad y a no depender de la tecnología para atender su formación, por lo que se ha visto obligada a repensarse y debatir cómo garantizar la educación a todos los miembros del estudiantado y atender las necesidades de los profesores en términos de herramientas y manejo de las plataformas.
Para ASCUN la principal preocupación y búsqueda de respuestas, es para con los estudiantes, quienes tomaron protagonismo y prioridad en la comunidad universitaria colombiana.
Vea el webinar completo en el Facebook de RENATA.
RELATED ITEMS