Rumbo a la #CMES2022. Webinar 1: Inclusión en la educación superior
Uno de los ejes principales de la Conferencia Mundial de Educación Superior #CMES2022 de la UNESCO, que se llevará a cabo en Barcelona (España) en mayo de 2022, es la inclusión. A fin de trasladar allí los planteamientos de América Latina y el Caribe, UNESCO IESALC lleva a cabo una Consulta Regional específica, con diversidad de eventos para así reunir a la mayor cantidad posible de voces de los diferentes sectores.
En esta ocasión, expertos en el área participaron en este webinar -organizado conjuntamente conel BID, la OEI, Santander Universidades y la SEGIB- para ahondar sobre el crucial tema de la inclusión en la educación superior.
Moderadora: Victoria Galán-Muros, Jefa de Investigación y Análisis de UNESCO IESALC
Algunas ideas de los participantes
Jamil Salmi, Presidente uPlanner
Rafaela es una niña de 6 años, vive en Buenaventura, una zona rural de Colombia y tiene 4 hermanos. Su madre quedó viuda por el conflicto armado, posee un bajo nivel educativo y vende pescado sobre un platón en la cabeza, con lo que obtiene ingresos de alrededor de 180 dólares mensuales. ¿Cuáles son las posibilidades de que Rafaela llegue a ser una abogada o profesora? Casi ningunas
Si una persona pertenece a una minoría étnica, vive en el campo, es pobre y mujer, sus probabilidades de acceder y culminar su educación superior en América Latina y el Caribe disminuyen considerablemente.
Así como Rafaela, millones de personas enfrentan dificultades para alcanzar el éxito debido a la desigualdad de oportunidades. La equidad se convierte así en un imperativo de justicia social. La justicia social y la eficiencia económica son algunas de las asignaturas pendientes para alcanzar una mayor inclusión en la educación terciaria en la región
Tradicionalmente se han establecido grandes grupos de inequidad: por ingresos, ubicación geográfica, género, grupos minoritarios (étnicos, lingüísticos, necesidades especiales, etc.). Los distintos tipos de disparidades tienden a solaparse y generan un efecto acumulativo. Por ejemplo, en aquellos espacios donde se manifiesta discriminación de género, el impacto es mayor entre mujeres de menores ingresos.
Los acelerados procesos de privatización de la oferta académica, así como la introducción de mecanismos de copago desarrollados en las últimas décadas son obstáculos financieros que dificultan el acceso inclusivo y el aumento de las tasas de graduación en la educación superior.
En términos de participación en el nivel terciario, la región muestra un índice de disparidad en el acceso, que varía notoriamente de acuerdo a los niveles socioeconómicos de los grupos estudiantes. El patrón se repite: la tasa de participación en educación superior del quintil más rico supera ampliamente la tasa de participación del quintil más pobre.
Las disparidades se inician con la calidad de educación primaria y secundaria, obteniendo una mayor tasa de ingresos a la educación terciaria estudiantes que provienen, generalmente, de instituciones privadas donde son mejor preparados para las pruebas de acceso. De llegar a ingresar a la educación superior, los más desfavorecidos deben sortear barreras culturales, sociales y económicas.
Javier López, director de Impacto de Santander Universidades
El Banco Santander lleva 25 años apoyando la educación superior bajo la premisa de que a través de ella se pueden cambiar las vidas. Así apuesta por el acceso a la educación, a la mejora de la empleabilidad y al acompañamiento a emprendimientos con recursos de financiación.
Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
La pandemia ha obligado a la educación superior a transformarse aceleradamente y por ello conviene tener espacios de análisis para procesar estos cambios, como los que se abren con esta serie de seminarios en línea y con la Tercera Conferencia Mundial de Educación.
Félix García Lausín, director de Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
La consulta y demás actividades generarán aportaciones que enriquecerán los debates previos y contribuirá a la participación de los gobiernos, universidades e instituciones de Educación Superior en la Tercera Conferencia de Educación Superior, siguiendo así con el mandato recibido de los jefes de Estado y de gobierno, en la 27º Cumbre Iberoamericana del pasado 21 de abril en Andorra y en concordancia con el vínculo estratégico que mantiene el organismo con la UNESCO.
Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC
Aprovecho la celebración del primer webinar para resaltar el carácter fuertemente descentralizado y abierto de la CMES 2022, que se realizará en formato híbrido –presencial y a distancia-, el cual marcará un hito en la realización de los grandes eventos de la organización y en el que se potenciará la participación gracias al componente tecnológico.
Esta serie de webinars, y gracias a las asociaciones con los aliados, son una de las muchas plataformas que se están utilizando para abrir el debate y la participación, para plasmar convergencias y divergencias.
Pamela Molina Toledo, directora ejecutiva de la Federación Mundial de Personas Sordas
Las pocas personas con discapacidad auditiva -como es su caso- que arriban a la educación superior han sufrido una discriminación histórica, pues vienen de sistemas escolares segregados y han sido privados de su lengua natural, lo que no les garantiza una igualdad de condiciones.
Existe un desafío estructural para poder lograr la inclusión en un mismo espacio físico y generar políticas de inclusión -desde las universidades y desde el Estado-, tomando en cuenta las opiniones y necesidades reales de estos grupos vulnerables.
Isabel Román Vega, coordinadora general de Investigación del Informe del Estado de la Educación
La escuela improvisada en casa por la covid-19, ha sido tan desigual como lo es la región más desigual del mundo: Latinoamérica. Si bien se han tomado medidas importantes, éstas no logran tener un carácter sistémico en términos de equidad y calidad.
La formación sola no es suficiente. Debe estar articulada con una estrategia económica que eleve la productividad, basada en el valor agregado del conocimiento de la cuarta revolución industrial 4.0.
Sonia Viñas Sánchez, directora de Fundación Universia
La inclusión como estrategia interconectada y evolutiva, en la que hay que hay que investigar e informar sobre la realidad para cambiar el estereotipo y anteponer la persona a la discapacidad, en entornos accesibles e inclusivos donde quepan todas las personas.
Creemos en una universidad práctica, útil y divertida, donde se evalúe el razonamiento y no la memorización, con el centro en el estudiante, que se adapte a las diferentes capacidades, respetando la diversidad, con una educación individualizada. Es relevante orientar a personas con discapacidad sobre la vocación con opción al mercado laboral para alejarlos del riesgo de exclusión.
Presentaciones
Inclusión y equidad, Jamil Salmi
Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022
RELATED ITEMS