Un mundo, objetivos compartidos: acciones colaborativas para la implementación de los ODS

Como parte de la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el Fin de Semana de Acción por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tuvo lugar los días 16 y 17 de septiembre de 2023, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. UNESCO IESALC y la Misión Permanente de la República Federal de Alemania ante las Naciones Unidas, junto con otros 15 socios, copatrocinaron un acto paralelo titulado “Un mundo, objetivos compartidos: acciones colaborativas para la implementación de los ODS”.
Durante el acto, 14 oradores de diferentes procedencias y regiones participaron para abordar la importancia de las asociaciones para alcanzar los ODS. Los oradores debatieron sobre las asociaciones pasadas, las actuales y las futuras, así como sobre los caminos a seguir. Un agradecimiento especial a la Misión Permanente de la República Federal de Alemania ante las Naciones Unidas en Nueva York por su amable y esencial patrocinio y coorganización.
Retos
En primer lugar, incluir a la juventud en el proceso de toma de decisiones es un reto importante al que se enfrentan las sociedades hoy en día. Apoyar a los jóvenes y escuchar sus voces en la elaboración de políticas y decisiones puede conducir a resultados más inclusivos y representativos. Sin embargo, para ello es necesario superar las estructuras jerárquicas tradicionales y fomentar una cultura de participación activa y colaboración.
En segundo lugar, muchas personas, especialmente en los países en desarrollo, carecen de acceso a una educación de calidad y a la enseñanza superior y se enfrentan a barreras como la pobreza, la desigualdad de género y la escasez de recursos. Abordar esta crisis del aprendizaje exige esfuerzos concertados para mejorar las infraestructuras educativas, formar y retener a profesores cualificados y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los alumnos.
En tercer lugar, el impacto de la falta educación en la vida y la seguridad de las personas es una preocupación importante. Sin acceso a la educación, las personas pueden tener dificultades para adquirir habilidades esenciales, conocimientos y oportunidades de crecimiento personal y profesional. Esto puede perpetuar los ciclos de pobreza, limitar la movilidad social y aumentar la vulnerabilidad a la explotación, la discriminación y las condiciones de vida inseguras. Invertir en educación y enseñanza superior y crear entornos de aprendizaje integradores puede ayudar a romper estos ciclos y promover el progreso social.
En cuarto lugar, la celeridad con la que están cambiando las realidades tiene un gran impacto en los individuos y las comunidades. A medida que las sociedades evolucionan y se adaptan a los avances tecnológicos y a la globalización, el ritmo de vida parece acelerarse. Esto puede conducir a un aumento del estrés, el agotamiento y la falta de equilibrio entre la vida laboral y personal. Encontrar formas de gestionar el tiempo con eficacia y dar prioridad al bienestar es crucial para navegar en estos entornos acelerados.
Por último, la falta de confianza puede obstaculizar el progreso y la cooperación en diversos aspectos de la sociedad. Cuando hay desconfianza entre individuos, comunidades o instituciones, resulta difícil establecer relaciones significativas, colaborar eficazmente y abordar objetivos y retos comunes. Fomentar la confianza requiere transparencia, responsabilidad, comunicación abierta y un compromiso con la equidad y la justicia. Es esencial trabajar para fomentar la confianza a todos los niveles a fin de crear una sociedad más cohesionada y armoniosa.
Soluciones
En primer lugar, las asociaciones entre distintas generaciones pueden ser una solución poderosa para salvar la distancia que separa a las personas mayores de las más jóvenes. Al fomentar la colaboración, la creatividad y la cocreación, estas asociaciones pueden aprovechar las perspectivas y experiencias únicas de cada generación para impulsar la innovación y la resolución de problemas.
En segundo lugar, las asociaciones entre los sectores público y privado pueden conducir a soluciones más globales y eficaces en la educación y la enseñanza superior. La creación de asociaciones privadas y públicas puede aprovechar los recursos y la experiencia de ambos sectores para abordar los retos educativos.
En tercer lugar, la creación de asociaciones entre estudiantes, investigadores y gobiernos puede fomentar el intercambio de conocimientos, la colaboración en la investigación y la formulación de políticas basadas en pruebas, dando lugar a prácticas educativas más informadas e impactantes.
En cuarto lugar, el aumento de la financiación de la educación y la enseñanza superior es crucial para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos, sin dejar a nadie atrás.
En quinto lugar, el desarrollo de colaboraciones de confianza entre diversas partes interesadas, como educadores, responsables políticos y miembros de la comunidad, puede crear un entorno propicio para las iniciativas educativas.
En sexto lugar, la enseñanza de habilidades sociales y pensamiento creativo puede dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en constante cambio.
Por último, pasar de la política a la acción es esencial para aplicar estrategias e iniciativas educativas eficaces. Esto puede hacerse diseñando procesos políticos participativos con un control social y una supervisión adecuados.
Formas de avanzar
Encontrar soluciones empieza por identificar los problemas, y en los párrafos anteriores hemos tratado tanto los problemas como las posibles respuestas. Las instituciones de enseñanza superior deben aprovechar su importante papel a la hora de fomentar las asociaciones y ayudar a crearlas, así como de ayudar y orientar a los jóvenes para que se conviertan en agentes del cambio en la sociedad.
Las instituciones de educación superior también son esenciales a la hora de defender y luchar por una mayor financiación de la educación, de poner en marcha políticas y de desarrollar planes de estudios que ayuden a los estudiantes a desarrollar sus competencias (evaluación del pluralismo, ciclo de proyectos y planificación de proyectos, competencias digitales, competencias basadas en pruebas, competencias técnicas y metodológicas de la educación, competencias sociales e interculturales, ompetencias basadas en las artes) y, en consecuencia, su capacidad para desenvolverse en un entorno en constante cambio.
Autoras:
Eliane El Haber y Giulia Barao
Consultoras para el Equipo de Estrategia para la Juventud
Enlaces de interés:
RELATED ITEMS