Día 2 – Miembros del Consejo de Gobierno abordaron desafíos de la educación superior de América Latina y el Caribe
En el segundo día de la semana aniversario de UNESCO IESALC se llevó a cabo un webinar en línea conformado por los miembros del Consejo de Gobierno del Instituto para reflexionar sobre las contribuciones de la educación superior en América Latina y el Caribe en el marco de los 25 años de labor del Instituto en la región.
Participaron Olga María Cano de Araúz, de Panamá, vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí; Dixton Findlay, subdirector de Educación en el Ministerio de Educación de San Vicente y las Granadinas; María Altagracia López, de República Dominicana, vicerrectora académica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo; y Eddy Córdoba, director adjunto a la Secretaría Permanente del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela, bajo la moderación de Dameon Black, comisario y director ejecutivo de la Comisión de Educación Terciaria de Jamaica.
La discusión se centró en prioridades con respecto a la agenda de la educación superior que surge de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, celebrada en Barcelona España en 2022: movilidad académica y cooperación internacional basadas en el compromiso de trabajar por la ratificación del Nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Títulos, Diplomas y Cualificaciones para América Latina y el Caribe; elevar el listón de la calidad; la lucha por el derecho a la educación superior, ya que implica cuestiones de acceso y equidad; y el fomento de la innovación, indicó Dameon Black, presidente del Consejo de Gobierno del IESALC, al iniciar el conversatorio.
Los panelistas intercambiaron opiniones en torno a tres preguntas con respecto a los logros y los retos para la educación superior en la región, y luego, desde una mirada prospectiva, sobre la contribución del IESALC hacia el futuro para la educación superior de la región y del mundo global.
Para Altagracia López el principal logro de la educación superior en la región en estos 25 años es la expansión acelerada de la matrícula, lo que acarreó consecuencias como la integración de docentes sin credenciales pedagógicas. “No basta con el acceso. Tenemos el gran desafío de trabajar por la permanencia y el egreso. Por otra parte, a pesar de que las mujeres ocupamos el 50% de la matrícula en la educación superior, esta feminización no se traduce en ingresos a carreras científicas o STEM o a cargos de toma de decisiones en la educación superior. Hay allí una brecha que reducir”, dijo.
La visión del Caribe la aportó Dixton Findlay, quien explicó la situación de la educación superior en San Vicente y las Granadinas, donde la Universidad de las Indias Occidentales logró establecer un Campus Abierto apenas en 2007. Esto ha ayudado en gran medida a ampliar el número de personas que han tenido la oportunidad de acceder a la educación superior, algo que no existía en los años ochenta. “Con el cambio de gobierno en 2001 se prestó mayor atención a la educación y se elaboró una política que llamamos la Revolución de la Educación, que ha aumentado el acceso a todos los niveles en San Vicente y las Granadinas desde el preescolar hasta el nivel terciario”, dijo.
El director del Instituto Francesc Pedró intervino para destacar tres aportes del IESALC en los últimos 25 años. En primer lugar, como plataforma y motor para el diálogo político en materia de educación superior en la región, resaltando el rol de las Conferencias Regionales de Educación Superior, que han logrado forjar un consenso alrededor de la idea de que la educación superior es un bien público y social que implica necesariamente la participación, el liderazgo de los Estados y que todo su desarrollo debe basarse en su autonomía.
También destacó el rol del Instituto en materia de desarrollo de capacidades, consiguiendo impactar en los últimos años a 20 000 personas y, finalmente, la tercera contribución desde la investigación o análisis de políticas a diseminar las buenas prácticas. “Los hallazgos acerca de qué es lo que está funcionando para conseguir que la educación superior no solo tenga mayor calidad, mayor equidad, sea más inclusiva, sino que además, en este momento más que nunca, sea una herramienta en primer lugar de construcción de la paz y en segundo lugar, un instrumento para una mayor sostenibilidad”.
En cuanto al impacto de la pandemia, Olga María Cano de Araúz habló de cómo las universidades panameñas pasaron de tener suspensión de la matrícula por casi dos años, a incrementar la matrícula de estudiantes con la incorporación de estudiantes de otras partes del país y del mundo. “Al abrir esa virtualidad no había movilidad presencial sino virtual. Actualmente tenemos casi un 40% más de los estudiantes que teníamos antes de la pandemia. Así sucedió en diferentes universidades de Centroamérica y probablemente de Latinoamérica”.
Esta apertura de acceso a la educación también incluyó a los sectores más vulnerables con difícil acceso a Internet, implementando la educación a distancia con módulos de instrucción, con participación en progranas abiertos en línea de otras regiones de Latinoamérica. De igual manera, se activaron redes colaborativas de investigación y se generaron más artículos, se mejoró la calidad de la educación en línea y la educación híbrida llegó para beneficiar a universidades con límites de espacio físico. Esto ha implicado el mejoramiento de la calidad de la educación superior con la acreditación de más de 35 universidades en Panamá.
“En la República Bolivariana de Venezuela estamos desarrollando el propósito de hacer de la educación universitaria un bien público, un derecho humano, como lo establece nuestra Constitución”, indicó Eddy Córdoba en su intervención. Como desafío permanente planteó evitar la creciente privatización de la educación universitaria, así como también tomar medidas para que la transformación digital de este nivel educativo no sea un “nuevo mercado de las tecnologías de la información y la Comunicación”, de difícil acceso para muchos países con altos niveles de inflación, conflictividad y pobreza mundial. Convocó además al diálogo interactivo y productivo como principio para construir e impulsar cambios cuantitativos en nuestras sociedades.
En cuanto a los retos de la sostenibilidad surgió la preocupación por temas como la minería y su impacto en el medio ambiente y los cambios climáticos que afectan a la región y la necesidad de profundizar en prácticas transversales vinculadas para ponerla en práctica en las universidades. “En Panamá tratamos de gestionar la reducción de las emisiones de carbono, la gestión de residuos, la eficiencia energética, y la incorporación de esta sostenibilidad dentro de la currícula, dentro de la creación de programas y cursos relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático y la conservación del medio ambiente, a nivel del país con otras universidades y ONGs vinculadas a la sostenibilidad y el cambio climático”, dijo Cano.
Al cierre, el moderador, compartió su visión sobre el papel que debería tener el Instituto de cara al futuro: tiene que seguir siendo reconocido como un centro de intercambio entre las regiones crear capacidades en América Latina y el Caribe, región donde compartimos retos como la reducción de la pobreza, la atención sanitaria, el medio ambiente, la sostenibilidad y el crecimiento económico. “El Instituto tiene que seguir desempeñando un papel para proporcionar ese asesoramiento basado en evidencias, asesorando a gobiernos para que trabajen guiados por datos. El Instituto debe desempeñar un papel importante en ese desarrollo, centrándose en la educación superior y en lo que podemos hacer para garantizar que América Latina y el Caribe puedan competir y que nuestros graduados sean competentes a escala global. Por último, me gustaría que también nos aseguramos de que el Instituto sigue trabajando por la armonización de los estándares de la educación superior para promover la movilidad académica en la región”.
Otras actividades:
25 Aniversario del IESALC – Hitos destacados en su trayectoria histórica
El Instituto Internacional para la Educación Superior de la UNESCO arriba el 4 de noviembre de 2023 a su primer cuarto de siglo. Han sido 25 años llenos de retos constantes que han servido para impulsar a la educación superior como una fuerza transformadora de nuestras sociedades hacia un mundo mejor. Este video rescata los principales hitos de su tránsito hacia el desarrollo de una educación con mayor pertinencia, equidad y calidad para todas las personas.
Cronología virtual de UNESCO IESALC
Lanzamiento de la cronología virtual de UNESCO IESALC, con los hitos que han marcado su historia. Entérese aquí.
RELATED ITEMS