Amplio consenso sobre los avances de los 12 ejes temáticos de la próxima CRES+5
El 7 y 8 de febrero, en el marco del Congreso Universidad 2024 se celebró en La Habana (Cuba), la cuarta y última reunión previa a la reunión de seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), donde se ultimaron detalles, se lograron consensos y se afinaron contenidos en torno a los 12 ejes de trabajo establecidos a fin de posibilitar una declaración final en la CRES+5, que se realizará en Brasilia, entre el 13 y el 15 de marzo de 2024.
El encuentro de La Habana sirvió para profundizar en los hallazgos de los diferentes equipos de trabajo, que previamente hicieron una exhaustiva revisión bibliográfica, recolectaron y analizaron datos y dirigieron consultas públicas en línea, todo ello para garantizar la diversidad y representatividad de las voces involucradas en la definición colectiva de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Con estos insumos se elaboraron doce textos base, que fueron ampliamente discutidos en sesiones participativas en La Habana, logrando así abonar el terreno para establecer un amplio consenso que se traduzca en una educación superior de calidad, inclusiva, para todos y todas a lo largo de toda la vida.
De igual manera se acordó la creación de un comité de redacción del borrador de la Declaración de la CRES+5, que trabajará a partir de los documentos base y de los aportes recibidos del proceso consultivo.
La jornada contó con palabras del Ministro de Educación Superior de Cuba, Walter Baluja García, quien agradeció la realización de esta sesión en el marco de Universidad 2024, y la oportunidad de compartir distintas perspectivas y visiones en torno al logro de una educación superior con mayor pertinencia, con mayor compromiso social y transformadora de las realidades de los pueblos de la región, con miras a un futuro mejor desde el talento, la ciencia y la innovación.
Hallazgos, avances y desafíos
Reunidos en La Habana, los representantes de los grupos de trabajo presentaron los puntos más destacados de cada tema para resumir las conclusiones más relevantes y principales que han salido a la luz durante los meses de trabajo y del intercambio con las personas implicadas en los procesos de consulta.
Eje 1 – La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe
Los sistemas de educación superior y el sistema educativo en su conjunto tienen el desafío de avanzar en la articulación entre todos los niveles educativos, fortaleciendo así las trayectorias formativo-laborales de las personas y reduciendo los caminos estancos en los sistemas nacionales de educación. Las transformaciones políticas, sociales, económicas, ecológicas y educativas que enfrenta el planeta exigen la acción coordinada de las distintas instituciones de educación superior y la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida como un derecho para todas y todos. Esa es la invitación y debate de esta Conferencia.
Eje 2 – Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina y El Caribe
El panorama de avances en el eje sobre diversidad cultural e interculturalidad respecto de la Declaración de la CRES 2018 es heterogéneo. En algunos países se registran importantes avances tanto en políticas públicas como en iniciativas desde las instituciones de educación superior (IES). Sin embargo, en la mayoría de los países existen valiosas iniciativas impulsadas desde numerosas IES y organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes que no logran crecer por falta de políticas y presupuestos públicos apropiados.
Eje 3 – La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe
Para enfrentar el desafío de la integración regional se hace un llamado a una articulación real entre las políticas de Estado y las estrategias académicas de las instituciones de educación superior, para potenciar, ampliar y perpetuar las iniciativas de cooperación regional que las IES están impulsando. Es necesario revisar los objetivos de los próximos cinco años, con el fin de proponer la creación de una agencia regional del conocimiento, con asignación presupuestaria pública que pueda diseñar y fomentar programas de investigación, innovación y extensión colaborativa sobre problemas científicos, económicos, sociales y ambientales de relevancia común, y un amplio programa de movilidad, capacitación e intercambio académico. De igual manera, se aboga por avanzar en el reconocimiento de títulos y diplomas, a través del nuevo convenio regional, pero también por una mayor integración entre el nivel gubernamental y las instituciones educativas, que pueden y deben lograr el reconocimiento a través de sus prácticas regimentales.
Eje 4 – El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe
La educación superior tiene un rol social y político fundamental en el fortalecimiento de las democracias latinoamericanas y caribeñas frente a la vulneración de libertades públicas y derechos humanos, diferentes formas de autoritarismo y violencias sociales en la región. Entendemos a la educación superior como derecho humano irrenunciable y deber del Estado para asegurar el acceso, permanencia y egreso, considerando a los grupos históricamente excluidos o subrepresentados, e incentivar la vinculación de la educación superior con la sociedad a partir de acciones que promuevan el cambio social y contribuyan a la reedificación de sociedades más justas, equitativas e incluyentes.
Eje 5 – La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo económica para América Latina y el Caribe
Se puede sintetizar en el análisis realizado en el Eje 5 que la mayor amenaza que ha vivido la ciencia y el desarrollo tecnológico en los últimos cinco años en la región es el asedio a la democracia consecuencia de gobiernos autoritarios neoliberales; por lo cual, para defender la ciencia y la tecnología hay que defender la democracia; empero, también se puede señalar que para defender la democracia hay que defender una ciencia democrática, humanística, que recupere la sensibilidad crítica de las artes, y reafirmar el sentido público planteado en la CRES 2018.
Eje – 6 El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribbe
Las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y el Caribe están llamadas a ejercer un liderazgo asociativo e innovador a nivel regional y mundial en la construcción de una ciudadanía sostenible, estableciendo objetivos ambiciosos, un seguimiento minucioso de los avances hacia ellos, junto a gobiernos, sector privado y la sociedad civil, resguardando identidades y potenciando estrategias de desarrollo de nuestros sociedades, defendiendo los valores de la Agenda 2030 y más allá, y empoderando a las juventudes en el cuidado del futuro común.
Eje 7 – El trabajo decente y las condiciones de vida de los actores de la educación superior
Como grupo de trabajo del eje 7, la idea principal es la de crear un observatorio internacional para garantizar el trabajo decente en IES, para poder generar políticas públicas que impacten positivamente en los derechos laborales de los y las trabajadoras de las IES, lo cual repercutirá en la calidad educativa e institucional.
Eje 8 – El impacto del COVID-19 en la educación superior
El hallazgo primordial del grupo de trabajo para el eje temático 8 es la identificación de la redefinición de la formación profesional postpandemia como una necesidad urgente. Esto responde al papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible, marcado por la integración de estrategias de aprendizaje en línea y la actualización de competencias docentes. La pandemia aceleró la transición hacia la multimodalidad, subrayando la importancia de adaptar la educación a las nuevas realidades del mercado laboral y las demandas sociales.
Eje 9 – Inclusión, diversidad y el papel de la mujer en la educación superior
El aspecto clave en el trabajo sobre el Eje 9 es que los espacios académicos diversos, inclusivos y equitativos desde el punto de vista del género y la igualdad de oportunidades para todos sólo pueden alcanzarse teniendo en cuenta la dimensión interseccional de las discriminaciones. Esto debe hacerse identificando sistemáticamente las especificidades de las diversas características (por ejemplo, género, raza, etnia, orientación sexual, religión, salud, origen geocultural, clase social, estatus socioeconómico, discapacidad) y eliminando todas las barreras que obstaculizan la igualdad de acceso, permanencia y progresión en la educación superior.
Eje 10 – Financiación y gobernanza
Desde la CRES 2018, América Latina y el Caribe no ha logrado acompasar el crecimiento de la matrícula en la educación superior y los requerimientos de los sistemas de ciencia y tecnología con los recursos invertidos para su funcionamiento. Los Estados deben asegurar esquemas de financiamiento de largo plazo, previsibles y sostenibles para permitir una planificación estratégica que potencie los aportes de la educación superior al bienestar colectivo y la equidad. Para evitar la estratificación de los sistemas, las políticas públicas deben también atender la desigualdad en la asignación de recursos entre instituciones y evitar el financiamiento público de instituciones privadas con fines de lucro. En términos de gobernanza, la promoción de un funcionamiento democrático de las instituciones de educación superior debe articularse a partir de esquemas de transparencia, rendición social de cuentas y una autonomía conectada con la sociedad y el funcionamiento de los sistemas de educación de los países.
Eje 11 – La autonomía de las instituciones de educación superior
La importancia de definir porcentajes en los presupuestos nacionales para las instituciones de educación superior, así como mecanismos claros de rendición de cuentas por resultados que traduzcan el valor social de sus contribuciones. Hay que considerar que la autonomía implica una profunda conciencia de su responsabilidad social, que abarca un compromiso con la igualdad sustantiva, la rendición de cuentas y el reconocimiento de la interculturalidad para trabajar con una indeclinable voluntad de servicio de soluciones a las demandas de la sociedad. Asimismo, reconociendo que esta responsabilidad debe ejercerse con una mirada cuestionadora y propositiva ante la realidad de cada contexto.
Eje 12 – Los futuros de la educación superior en América Latina y el Caribe
Imaginar el futuro de la educación superior de América Latina y el Caribe nos coloca frente al desafío de pensar junto a nuestros pueblos nuevos modelos de desarrollo sostenible, capaces de transformar profundamente nuestro presente para garantizar un porvenir de paz, integración y dignidad para las próximas generaciones y al mismo tiempo ofrecer al mundo entero nuevas formas de buen vivir.
Eje 12.2 – El futuro de la educación superior en el Caribe
El futuro de la educación superior en el Caribe debe estar orientado a desarrollar procesos sustantivos que generen respuestas contextuales sostenibles y aumenten la infraestructura de comunicación y apoyo que nos une con América Latina. Principios como la descolonización, la inclusión, la equidad, la calidad, la eficiencia, la autonomía, la participación y la rendición de cuentas deben guiar estos procesos en los que el financiamiento y la tecnología son esenciales.
RELATED ITEMS