La educación superior como espacio para la valoración de la diversidad cultural
Desde el año 2022 la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) ha configurado como política editorial un espacio dedicado a los pueblos indígenas de la región, al fortalecimiento de sus idiomas y a la reflexión sobre su situación en la educación superior.
Investigadores y estudiosos de la educación superior de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe cuentan desde entonces con una sección para la publicación de artículos académicos que aborden los diversos temas que en el área de educación superior son de interés a estos pueblos escritos en alguna de las lenguas de los pueblos originarios con traducción al castellano o al portugués, según el caso.
Esta acción permite contribuir desde el Instituto al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y a la implementación de su Plan de Acción Global, al presentar esta sección de la ESS como un espacio para el fortalecimiento, revitalización y promoción de las lenguas indígenas y de los temas más urgentes vinculados a la educación superior.
Para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas compartimos a continuación el compendio de los cuatro artículos publicados a la fecha:
Ciencia, filosofía y tecnología de los Pueblos Mayas: Un paradigma de educación, que propicia la plenitud humana, la armonía con la naturaleza y el cosmos, por Vitalino Similox Salazar,de la Universidad Maya Kaqchikel, Guatemala; y José Antonio OtzoyUniversidad Maya Kaqchikel, Guatemala. El texto describe la propuesta y rutas epistemológicas de los pueblos mayas, inspirado en su paradigma científico, filosófico y tecnológico, como expresión de su constelación de creencias, principios, valores y técnicas. Su enfoque esencial es la protección y promoción de la vida natural, el vínculo con la vida territorial, con su comunidad local, con la naturaleza que da sustento a sus prácticas identitarias culturales, como un ejercicio de pluralismo epistémico y, una propuesta para hacer posible la plenitud humana, alternativa a los modelos de educación superior globalizantes y homogeneizantes, responsables de la destrucción del planeta.
“Estos indios nunca aprenden”… Universidad, racismo e interculturalidad en el Perú, por Vicente Torres Lezama, Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, cusco, Perú. Aquí su autor aborda de manera crítica la continuidad de viejas estructuras coloniales en la universidad peruana que impiden su transformación en una institución pertinente que responda a la diversidad cultural del país. La universidad sigue operando en este caso bajo la perspectiva monocultural y hegemónica del saber occidentalizado que invisibiliza y folkloriza el saber y los mundos de otros pueblos andinos, amazónicos y afrodescendientes. Se busca reflexionar sobre experiencias de universidades nacionales con grupos de estudiantes de procedencia étnica en las primeras décadas del siglo XXI, concretamente de programas de acción afirmativa en las que el autor tuvo experiencia como estudiante y posteriormente como docente dentro de dos universidades públicas.
Las lenguas originarias en la educación superior comunitaria en Oaxaca, México, por Jazmín Nallely Arguelles Santiago, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), Oaxaca, México CONAHCYT/CIESAS Pacífico Sur. El papel de las y los jóvenes indígenas en la preservación de las lenguas originarias y la construcción de una Educación Superior Comunitaria en Oaxaca, México, es analizado acá enfocando especialmente las experiencias de estudiantes indígenas del Centro Universitario Comunal de Santa María Yaviche (Unixhidza) que forma parte de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) y del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA). El texto aborda las propuestas curriculares de estas universidades y el tratamiento en ellas de las lenguas originarias desde la perspectiva de las juventudes que se forman como nuevos cuadros profesionales en sus territorios de origen.
Brechas entre el discurso y la práctica de la interculturalidad en la UNIBOL Guaraní y pueblos de tierras bajas “Apiaguaiki Tûpa, por Marcia Mandepora Chundary, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Santa Cruz, Bolivia. En el año 2008 se crearon en Bolivia las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias, Interculturales y Productivas (UNIBOL) con el propósito de que se convertieran en referentes nacionales para la provisión de una formación profesional universitaria indígena comprometida con el fortalecimiento de la identidad cultural y la recuperación, valoración, desarrollo y difusión de saberes ancestrales. De igual manera, buscan fortalecer y desarrollar las lenguas originarias e indígenas a nivel oral, y asegurar que el proceso de formación se articulara con los territorios y las demandas sociales, políticas y económicas de los pueblos indígenas. Este artículo analiza las experiencias de concreción de la UNIBOL Guaraní y de los Pueblos de las Tierras Bajas y los factores limitantes que enfrenta para avanzar hacia una gestión institucional y académica intercultural.
RELATED ITEMS