Conclusiones del taller de la Red de Cooperación Universitaria Sur-Sur: afrontar los retos de la educación superior
El 5 de septiembre, y como parte de las actividades en curso de la Red de Cooperación Universitaria Sur-Sur (SUCN por sus siglas en inglés) – una iniciativa conjunta de UNESCO IESALC y la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC)-, UNESCO IESALC celebró un taller dinámico en la Conferencia Internacional y Festival POP (Proteger Nuestro Planeta, por sus siglas en inglés) para la Acción Climática 2024 liderada por Jóvenes en Oaxaca, México.
SUCN tiene como objetivo involucrar a diferentes universidades, estudiantes y socios del sur global utilizando la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST), a través de un proceso de colaboración que implica a gobiernos, organizaciones regionales, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado que trabajan juntos, compartiendo conocimientos, habilidades y recursos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La SUCN se está llevando a cabo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, que actúa como defensora y facilitadora mundial de la cooperación Sur-Sur y Triangular.
El evento reunió a miembros del profesorado de varias universidades de Oaxaca y los dividió en cuatro grupos de discusión para abordar las funciones clave de la educación superior: enseñanza y aprendizaje, investigación, compromiso con la comunidad y gestión. Los miembros del profesorado intercambiaron ideas y conocimientos para debatir los retos y generar posibles soluciones.
A continuación presentamos las ideas y soluciones que surgieron de cada grupo:
Investigación: reducir la brecha de recursos
La investigación eficaz consiste en aprovechar los recursos biológicos y tecnológicos, pero muchos investigadores se enfrentan a un acceso limitado al desarrollo profesional continuo. Para superar estos obstáculos, urge mejorar la colaboración nacional e internacional.
Esto significa abogar por cambios políticos que hagan más accesibles los recursos y explorar soluciones tecnológicas para minimizar la necesidad de viajar. La creación de asociaciones sólidas y recíprocas entre comunidades e instituciones también puede ayudar, sobre todo cuando se trata de acceder a costosos equipos de investigación. Empezar con programas de formación específicos puede impulsar la capacidad institucional y fomentar un espíritu de colaboración transfronteriza.
Compromiso comunitario: hacer que la investigación tenga importancia a nivel local
Uno de los mayores retos es la desconexión entre las actividades de investigación y su impacto en las comunidades locales. Para salvar esta distancia, es necesario ser creativos a la hora de compartir nuestros resultados. Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para hacer la investigación más atractiva y accesible. Organizar conferencias especializadas también puede ayudar a traducir la investigación en beneficios locales, aunque necesitan un apoyo continuo para ser eficaces. Además, ampliar las oportunidades para las mujeres en la producción de conocimientos y crear nuevas plataformas para la difusión de la investigación son pasos cruciales para que los resultados de la investigación sean más impactantes e inclusivos.
Educación y aprendizaje: cerrar la brecha digital
La brecha digital sigue siendo un obstáculo importante en la educación. Para abordarla, es esencial fomentar colaboraciones nacionales destinadas a mejorar el acceso a la educación y la tecnología digitales. Adoptar un enfoque de ciencia abierta y llevar a cabo evaluaciones del uso de la lengua puede ayudar a identificar y abordar las carencias. Por ejemplo, en Oaxaca, donde el acceso al aprendizaje digital está estrechamente ligado al dominio del inglés, muchos estudiantes se enfrentan a dificultades. Aumentando el acceso a herramientas y recursos digitales, podemos trabajar para conseguir oportunidades educativas más equitativas.
Gestión y administración: fortalecimiento de los pequeños productores
Conectar con los pequeños productores no es tarea fácil, sobre todo teniendo en cuenta que más del 80% de las empresas de Oaxaca son microempresas familiares. Construir una cadena de suministro sólida implica vincular estas empresas y formar pequeños colectivos. Proporcionar orientación sobre cómo dirigir estas iniciativas es clave, sobre todo porque muchas pequeñas empresas son conscientes del medio ambiente y se centran en abordar los problemas de la migración. Las universidades pueden desempeñar un papel importante ofreciendo programas de formación y ayudando a los productores individuales a obtener reconocimiento y certificaciones. Sin embargo, para que esto funcione, es necesario garantizar que los recursos financieros, la financiación y los esfuerzos de creación de capacidad estén en su lugar para apoyar estos esfuerzos de manera efectiva.
El taller de Oaxaca fue una plataforma vibrante para debatir estas áreas cruciales de la educación superior y encontrar soluciones de colaboración. Si abordamos estos retos con estrategias específicas, podremos avanzar considerablemente en la mejora de la investigación, la participación de la comunidad, la enseñanza, el aprendizaje, la gestión y la administración.
RELATED ITEMS